Los productos de IV Gama son aquellos vegetales, ya sean frutas u hortalizas frescas, que son preparados (troceados o sometidos a otra operación relativa a la integridad física del producto), lavados y envasados, listos para consumir o cocinar. No sufren un tratamiento térmico, ni contienen aditivos ni conservantes, por lo que deben mantenerse en refrigeración y tienen una fecha de caducidad en torno a los 7 días.
En la actualidad, se suele utilizar cloro como desinfectante en el lavado de los vegetales, lo que produce un residuo químico y aguas residuales. Por ello, se están desarrollando métodos alternativos.
El proyecto SAFEBAG, integrado
en el Séptimo Programa Marco (FP7) de la Unión Europea y en el que
participa el centro de investigación privado IRIS (Innovació i Recerca
Industrial i Sostenible) y otras empresas del sector como Nature's
Best (Irlanda) y Verdifresh (España), ha desarrollado un sistema innovador
de descontaminación en el propio envase, que pretende reducir la
utilización de compuestos químicos en el lavado.
¿En qué se basa el sistema?
Según el Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (CORDIS): "El sistema se fundamenta en un plasma atmosférico frío que se genera en el interior del envase alimentario sellado y que produce partículas con carga alta (radicales libres), las cuales perjudican o incluso destruyen las posibles bacterias. Algunas investigaciones anteriores ya han indicado que este plasma no térmico integrado en el envase (un gas energético ionizado) es capaz de reducir notablemente la carga microbiana de las frutas y verduras frescas".
El proceso reduce la carga microbiana y prolonga la vida útil del producto sin alterar su calidad ni su composición nutricional y es compatible con la producción en serie y el envasado en atmósfera modificada.
A día de hoy se ha comprobado su eficacia a nivel de laboratorio en espinacas, tomates cherry y fresas. Sin embargo, en vegetales de hoja verde no se han obtenido los mismos resultados.
El proyecto se encuentra todavía en fase de ensayo en instalaciones industriales pero se prevé que el sistema podría comercializarse en un plazo de dos a tres años.
Fuente para ampliar información (CORDIS).
Fuente para ampliar información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario