lunes, 25 de mayo de 2015

Calendario de la OCU con las frutas y verduras de temporada

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) es una asociación privada, independiente y sin ánimo de lucro que promueve los intereses de los consumidores.

Por este motivo, hace unos años elaboró un calendario en el que especificaba cuál era la mejor época de consumo de determinadas frutas y verduras, cuando su recolección había tenido lugar de forma temprana o tardía o cuando se importaban de otros países. Se trata de una herramienta actual, útil y sencilla que puede orientar nuestra alimentación.

Por ejemplo:


Aguacate


 Temporada de recolección y mejor época de consumo. 
 Temporada de recolección temprana o tardía. 
 Temporada para productos de importación. 


Además, la asociación también creó una ficha para cada fruta y cada verdura en la que detallan los beneficios nutricionales de su consumo, así como pequeños trucos culinarios y recetas.

¡Muy recomendable!

Calendario de frutas.
Calendario de verduras.

viernes, 15 de mayo de 2015

Descubren un antimicrobiano natural en el aguacate

La investigadora Carmen Hernández, del Instituto Tecnológico de Monterrey, ha descubierto un bactericida natural que se encuentra en la semilla del aguacate y que podría utilizarse como alternativa o complemento de los conservantes químicos.

Este antimicrobiano actúa frente a la Listeria monocytogenes, el Clostridium perfringens y otras bacterias y podría ser aplicable en la industria cárnica (carne de res y aves de corral) y láctea.

                                                          fotografía
Por este proyecto, denominado Avosafe, la investigadora fue seleccionada por la Real Academia de Ingeniería del Reino Unido para participar en un programa que apoya a los emprendedores tecnológicos y que tiene como objetivo mejorar la comercialización de su tecnología a nivel mundial.

Fuente para ampliar información.
Fuente para ampliar información.

viernes, 8 de mayo de 2015

La visión hiperespectral en la automatización de procesos

En la feria de tecnología alimentaria BTA, Ainia presentó la visión hiperespectral, una tecnología con la que se obtiene la huella o imagen química de un alimento. Esto se consigue a través de una cámara colocada en la línea de producción, que capta el producto que se está procesando y que es iluminado por lámparas infrarrojas. Estas imágenes captadas son procesadas por un sistema de computación que las transforma en imágenes químicas, obteniendo la huella espectral de cada producto e identificando a qué corresponde o cuál es su composición. 


Básicamente, esistema realiza una inspección automática del 100% de la composición de cada objeto que pasa por la línea de producción, a tiempo real, y comprueba que su composición coincida con la del alimento que se está procesando. Si hay diferencias y no coincide, se considera que el producto no es apto y se retira de la cinta transportadora antes de envasarlo.

Las aplicaciones más importantes de la visión hiperespectral son:
  • Productos cárnicos: calidad, composición, contaminación bacteriana o adulteración.
  • Pescado: frescura, textura y presencia de parásitos.
  • Frutas y verduras: detección de defectos internos, externos, enfermedades y madurez.
  • Frutos secos y snacks: humedad, contenido en grasa o presencia de materias extrañas.

En 
España, la primera empresa en incluir este sistema de inspección para mejorar la calidad total del producto envasado fue Aperitivos Medina. Gracias a la visión hiperespectral son capaces de eliminar los plásticos o pequeñas ramas que se encuentran mezclados con el producto y que son difíciles de detectar por el personal de producción o por las tecnologías convencionales como los rayos X o los detectores de metales.

                        
Fuente para ampliar información.
Fuente.
Fuente.
Entrevista de radio a Aperitivos Medina y Ainia por la seguridad alimentaria.

lunes, 4 de mayo de 2015

Una “etiqueta inteligente” para determinar la frescura del pescado envasado

Investigadores de la Universidad de Burgos han desarrollado una “etiqueta inteligente” que permite conocer el grado de frescura del pescado envasado. La etiqueta se encuentra adherida al propio envase y está elaborada con un nuevo material polimérico con propiedades colorimétricas, que produce un cambio de coloración perceptible al ojo humano (de amarillo a rojo) en presencia de aminas biógenas.

Las aminas biógenas son compuestos nitrogenados de bajo peso molecular que se forman por descarboxilación de aminoácidos libres por acción de la descarboxilasa, una enzima de origen microbiano. Por ello, las aminas biógenas se utilizan como indicador de la frescura del pescado ya que una ingestión de alimentos con altas concentraciones de estas produce diversos efectos tóxicos: síntomas gastrointestinales, hemodinámicos, cutáneos y neurológicos. 


                          


A nivel de laboratorio, la etiqueta ha tenido una eficacia del 100%, por lo que ahora buscan inversores para desarrollar la etiqueta a nivel industrial. Su aplicación en la industria garantizaría una mayor calidad y seguridad alimentaria, ya que tanto el consumidor como las empresas podrían controlar mejor la frescura del producto. Otras de su ventajas son su bajo coste y su facilidad de uso.

                                     

Fuente para ampliar información.
Fuente para ampliar información.