sábado, 25 de abril de 2015

Un snack de microalgas gana el Premio Écotrophélia España 2015

El proyecto de unas estudiantes del grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), junto con una estudiante de la Escuela de Empresa, ha ganado el premio Écotrophélia España 2015 y representará a España en Ecotrophélia Europa, que tendrá lugar el 6 de octubre en Milán. Este premio lo otorga la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) entre estudiantes universitarios y de máster que desarrollan productos alimenticios innovadores (en cualquier fase del producto) y que fomentan la sostenibilidad medioambiental.

ecotrophelia

El producto premiado, llamado VeggieBoes un pre-mix en polvo de harina y microalgas que, al mezclarse con agua y calentarse durante un minuto en el microondas, da como resultado un brioche que puede ser consumido como un snack. El VeggieBo también se puede utilizar para elaborar bechamel, croquetas y rebozados.

                                        

Debido a las propiedades de las microalgas, entre las que destaca su contenido en omega 3, 6 y 9, este snack podría ayudar a prevenir el colesterol y la arterioesclerosis.

Las estudiantes han sido coordinadas por profesores e investigadores de la UPV y para la puesta a punto del producto han contado con la colaboración del Horno San Bartolomé y la empresa Food Design. Además, han creado una start-up llamada MissMouka, en cuya página web pueden adquirirse los productos que han ido desarrollando: el VeggieBo, el CeliBo (el VeggieBo sin gluten) y el SweetBo (con chocolate).

                                        

miércoles, 22 de abril de 2015

Yogures con alto contenido en proteínas y mayor capacidad saciante

Investigadores de la Universitat Politècnica de València y del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado, a nivel de laboratorio, seis formulaciones distintas de yogur con el objetivo de aumentar su capacidad saciante. Para ello se les ha añadido distintos componentes:

  • Formulación 1: Se le ha adicionado leche desnatada en polvo.
  • Formulación 2: Se le ha adicionado proteína del suero de leche.
  • Formulación 3: “Yogur control”, sin proteína añadida. 
  • Formulación 4: Se le ha adicionado leche desnatada en polvo y 2% de almidón.
  • Formulación 5: Se le ha adicionado proteína del suero de leche y 2% de almidón.
  • Formulación 6: “Yogur control”, sin proteína añadida pero con 2% de almidón.

Isabel Hernando, investigadora de la Universitat Politècnica de València, explica que la proteína es el macronutriente más eficaz para producir un efecto saciante mientras que Susana Fiszman, investigadora del CSIC y coordinadora del proyecto, declara que el almidón que se adiciona da una textura más cremosa, una mayor percepción de saciedad y, además, compensa la grumosidad o astringencia que podría provocar un exceso de proteína.

La formulación 4, que incluye leche desnatada en polvo y almidón, es la que generó mayor percepción de saciedad en la cata que se realizó y en la que participaron más de cien consumidores.

Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Food Research International.

                                                     

Noticia de la UPV para ampliar información.
Noticia CSIC para ampliar información.

jueves, 9 de abril de 2015

Productos de consumo diario enriquecidos para prevenir enfermedades

El proyecto FOFIND, también conocido como "Development and human validation of new healthier food products using low-cost functional ingredients”, es un consorcio de 4 pymes y 5 centros de investigación de distintos países de la UE (España, Polonia, Suecia y Alemania), que se inició en noviembre de 2012 y finalizará en junio de este año. Está coordinado por España y ha sido financiado con fondos del 7º PM Programa de la Unión Europea.

                                   

El objetivo de este proyecto es el desarrollo de alimentos funcionales a partir de productos económicos y de consumo diario (pan, galletas y zumos), a los que se le han adicionado suplementos de bajo coste que proceden de la leche y de la patata. Con ello pretenden mejorar la salud general de la población, especialmente la de aquellos que padecen hipertensión, hipercolesterolemia, osteoporosis, anemia y problemas digestivos.

El proyecto se basa en la utilización de un complemento alimenticio, Lowpept®, desarrollado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con la empresa española Innaves. Lowpept es un hidrolizado de caseína con propiedades antihipertensivas y en cuyo proceso de obtención se consigue otro subproducto de alto valor, los fosfopéptidos de caseína (CPP), que es la base para otros 3 ingredientes funcionales.

La empresa biotecnológica Innaves es la responsable del desarrollo de estos ingredientes funcionales, mientras que el resto (Biscuits Galicia, Vini y Jacoby) se encarga de introducirlos en sus productos (galletas, pan y zumos, respectivamente) junto con los centros de investigación. 

La empresa Vini también está desarrollando panes suplementados con fibra de patata (graham, pytlowy y centeno) e investigadores de SGPlus están evaluando su actividad contra el cáncer. 

Jacoby e ILT están estudiando la incorporación de péptidos y minerales, como el hierro, en bebidas a base de zumo. Esta combinación genera problemas sensoriales en el producto, por lo que se ha de buscar una formulación adecuada que además proporcione estabilidad al producto para que dure varios meses sin refrigeración. 

Las catas realizadas demuestran que los suplementos no afectan al sabor, olor o textura de los productos y un estudio de mercado preliminar concluye que la población reaccionará de forma positiva a ellos. 

Fuente en ingles para ampliar información. 
Posters con algunos de los resultados ya obtenidos en el proyecto.